Me iba a encargar yo del análisis de la película de El Hobbit: La desolación de Smaug, pero pensé que sería mejor que mi colaborador Sam lo hiciera, ya que a él se le da mucho mejor y sabía que estaría encantado de hacer el análisis. Así que os dejo con él :D.
“Si
esto va a acabar con fuego, abrasémonos juntos”
Análisis
– El Hobbit: La Desolación de Smaug
(Antes que nada, la
ambientación: http://www.youtube.com/watch?v=FENoo4HJhwo
, y decir que hay SPOILERS hasta en la sopa.)
En un agujero en el suelo, vivía un hobbit. Y digo vivía,
porque ya hace un año que nos unimos a Bilbo y a la compañía de
Thorin Escudo de Roble atravesando oscuros bosques de trolls, parajes
paradisíacos élficos y montañas infectadas de trasgos. ¿Y todo
para qué? Para recuperar el antiguo reino de Erebor, hogar del
séptimo clan de los hijos de Durin, arrebatado por el dragón Smaug,
el Terrible.
Y es que ese es el tema principal de “La Desolación de Smaug”:
la Búsqueda de Erebor. Atrás quedó “Un Viaje Inesperado”,
centrado en cómo Bilbo se ve arrancado de las comodidades de su
hogar para unirse a una misión suicida la cual no entiende muy bien.
Aquí ya no hay juegos, la loca aventura pasa a ser una dura realidad
en cada plano donde aparece la Montaña Solitaria…
Pese a que podía esperarse un nivel inferior a “Un Viaje
Inesperado”, esta segunda parte es una película infinitamente
mejor, más rápida, más épica y contundente, alcanzando en varios
momentos el nivel de “El Señor de los Anillos”, lo cual habla
por sí solo.
Bilbo:
“Sí, es cierto que echo de menos mi hogar. Por eso estoy aquí,
porque vosotros no tenéis un hogar. Os lo arrebataron. Y quiero
ayudaros a recuperarlo.”
Una de las cosas que se deben aclarar es que se trata de una
adaptación del libro. Aquí, en lugar de estirar las tramas
prefijadas como en “UVI”, Peter Jackson se atreve a abrir nuevos
hilos argumentales al margen de lo que refleja el libro, pero
consiguiendo una película mucho más entretenida y directa.
Prácticamente, la mitad de lo que vemos en “LDDS” no aparece en
el libro original, pero yo digo, ¿y qué? Estamos ante la eterna
discusión entre los fans del libro y los amantes de la película. Si
Peter Jackson es capaz de abrir tramas como las de esta película,
que encajan a la perfección en el mundo de Tolkien y perfectamente
podrían haber sido parte del libro, ¡bienvenido seas, Jackson!
Quizás gracias a ti en un futuro todos podamos entender “El
Silmarillion”…
La película arranca con un breve prólogo en la aldea de Bree, un
año antes de los acontecimientos de “UVI”, donde Gandalf
encuentra a un Thorin acabado que busca a su padre y no guarda
esperanza alguna para su pueblo, esperando la muerte de manos de
algún bandido. Pero de ahí, en una imprescindible escena, vemos que
renace la antigua llama del linaje de Durin en los ojos de Thorin. ¿Y
si pudieran recuperar su hogar?
Gandalf:
“No es ni amigo ni enemigo… Ah, y no le gustan mucho los enanos.”
La Compañía de Thorin Escudo de Roble, aún perseguida por el
pálido orco Azog, llega a la cabaña de los tres ositos. Perdón,
del gran oso. Me quito el sombrero con Beorn, ya que esperaba que
Jackson hiciera un “Tom Bombadil” y pasara de largo del
cambiapieles. Una breve escena con él es más que suficiente para
justificar más adelante su aparición en “Partida y Regreso”.
En el linde del Bosque Negro, Gandalf se separa para hacer sus
chanchullos, y hasta aquí todo muy acorde con “UVI”, pero nos
adentramos en el enfermo bosque…
Bilbo:
“La Montaña Solitaria… ¡Eh, ya sé por dónde es!”
Arañas:
“¡Festín, festín!”
Muy logrado el efecto soporífico del Bosque Negro, así como la
entrada de las arañas en escena, con Bilbo oteando por encima de los
árboles.
Y aquí nos encontramos con la primera gran escena: Bilbo usa el
Anillo para rescatar a los enanos, el “abrecartas élfico” del
hobbit toma el nombre de Dardo de una de las arañas, y, sobre todo,
Bilbo pierde el Anillo y mata a sangre fría y sin miramientos a una
“pequeña” araña al ver que la baratija está a su lado. Más
adelante, se da cuenta de qué ha hecho… Una escena estremecedora.
Legolas:
“¿Y quién es este, tu hermano?” Glóin: “Es mi esposa. Y
ese es mi niño, Gimli.”
Los elfos apresan a los enanos, y aquí viene una de las partes más
flojas de la película, pues el ritmo cae hasta el punto que parece
que todo se detiene durante un buen rato. Sirve de excusa para dejar
claro que “papá Legolas”, el Rey Thranduil, es “uno de los
malos”, y para incluir el romanticismo en la saga.
La aparición de Legolas en toda la película parece de broma: llega
a un sitio, tira tres flechas, cuatro cabriolas y cinco navajazos. Y
adiós. Por el contrario, la inclusión del personaje de Tauriel es
muy interesante a nivel del conjunto (dejando de lado a la actriz,
que recuerda inevitablemente a Lost), e incluso la parte romántica
me ha resultado bastante más llevadera de lo que esperaba. No es
Arwen, pero algo es algo.
La huida en los barriles es otro de los grandes puntos fuertes de
“LDDS”. Dejando de lado a los elfitos y sus malabarismos, nos
encontramos con una escena rápida, intensa y con el factor dramático
del ataque orco y el flechazo a Kili, que trataremos más adelante.
Bardo:
“No tienes derecho…” Thorin: “Si alguien lo tiene soy yo.”
Una vez con Bardo en la Ciudad del Lago (perfecto su tema musical),
destacamos al Gobernador (espero que en la Versión Extendida le den
más minutos al personaje), la historia de Girion, Señor del Valle y
antepasado de Bardo, el descubrimiento de Thorin como Rey Bajo la
Montaña y la separación de los enanos.
Y es que, de un modo demasiado similar a cuando Frodo es herido por
una hoja de Morgul y Arwen le salva con athelas (hojas de reyes),
sustituyamos a Frodo por Kili y a Arwen por Tauriel, y tendremos lo
mismo. Una vez más, Legolas aparece y hace lo de siempre, mientras
que al menos Tauriel tiene su propia trama romántica.
Gandalf:
“Por supuesto que es una trampa…”
Pero, ¿qué hace Gandalf? ¿Cuáles son esos chanchullos de los que
hablábamos antes? Esto se nos muestra en varias escenas, algunas muy
prescindibles y otras sobrecogedoras, como la batalla de poderes
contra el Nigromante.
Hay que decir que era necesario poder enganchar la saga de El Hobbit
con ESDLA, y eso solo puede conseguirse mediante la aclaración de
que el Nigromante es Sauron, y en esta película se muestra como está
recuperando sus poderes y su ejército a un ritmo vertiginoso.
Bardo:
¿Condenarás a la Ciudad del Lago al fuego por intentar recuperar tu
tierra?
Smaug:
“¡Mi armadura es de hierro!”
Y, por supuesto, está Smaug, Smaug el Terrible, Smaug el Magnífico,
la mayor de las calamidades de esta tierra. La voz del doblador de
Benedict Cumberbatch consigue poner los pelos de punta, y el diseño
del dragón lo acompaña. Thorin le llama gusano, pero se asemeja más
a un lagarto, un lagarto ENORME que ha aprendido a moverse
zigzagueando por entre los intrincados salones enanos.
La escena entre Bilbo y Smaug es extraordinaria, sobre todo en los
primeros minutos. Más adelante, cuando los enanos entran en juego,
se produce un juego de “corre que te pillo” con el dragón, que
termina en desgracia cuando Smaug decide hacer sufrir a los ratones
quemando la Ciudad del Lago. “¿Qué hemos hecho”, se pregunta
Bilbo viendo a Smaug volar sobre el lago.
Atentamente,
Sam Bell.
Bilbo:
“¿Qué hemos hecho?...”
LO
MEJOR
- Thorin, Escudo
de Roble, y su viaje a la locura.
- Las arañas del
Bosque Viejo.
- La huida en los
barriles.
- Smaug, el
Terrible.
- La Banda Sonora
vuelve a transportarnos a la Tierra Media una vez más.
LO
PEOR
- Los elfos,
especialmente las intervenciones de Legolas y Tauriel.
- La Ciudad del
Lago: mucho Bardo y poco Gobernador.
“Partida
y Regreso”, Diciembre de 2014
Espero que se anime y se ponga a hacer análisis de películas también xD.
Un beso y hasta pronto :).
<(¬_¬<) Kaaaame......... o<(¬_¬<) Haaame......... (>°o°)> ====:O Haaaaa!
Mensaje para Sam Bell: Eres lo contrario de SweetRikku xD, ella no hace spoiler y tu te harta de ponerlo xD.
ResponderEliminarNo lo he leido gracia a esta frase 'y decir que hay SPOILERS hasta en la sopa' xD, pero si he escrito esto con la música de fondo que has puesto
Realmente sí, soy todo lo contrario a SweetRikku en absolutamente todo, por eso nos llevamos bien xD.
EliminarMe vale con que hayas puesto la música, ¡pero mírate la película!
Atentamente,
S.B.
Sinceramente, creo que eres demasiado fanática de tolkien/jackson.
ResponderEliminarEs la peor película que recuerdo en mucho tiempo, como película de fantasía/acción esta pasable, orcos, enanos, legolas matando orcos sin despeinarse, un dragón... Pero como adaptación al libro, a mi me dieron ganas de vomitar en muchas partes de la película.
Acabe con la sensación de que pasan muchas cosas pero ninguna relevante, y me asaltan muchas dudas que enumerare a ver si eres capaz de responderlas:
-¿Por que al ponerse el anillo entiende hablar a las arañas? ¿Hablan las arañas la lengua negra o algo?
-¿Por que gandalf, un poderoso maiar de miles de años de edad se ha propuesto salvar la tierra media con hechizos de nivel 1?
-¿Como esperan derretir/Quemar a smaug en oro fundido que no es capaz de derretir una carretilla?
Salí del cine muy decepcionado, la película parece que va de legolas matando orcos que son estúpidamente sigilosos. Esperaba muchísimo mas de la parte de Smaug y por supuesto, la parte de los enanos corriendo vacilándolo me pareció atroz.
Solo recomendaría esta película a gente que no se ha leído el libro y tampoco mucho.
Por eso se trata de una adaptación del director, como dije al principio, no de una copia, como puedes ver en http://es.wikipedia.org/wiki/Guion_adaptado .
EliminarY también queda claro que las escenas de los elfos son, como he dicho, de broma.
- En el libro, cuando Bilbo se pone el Anillo puede entender a las arañas, exactamente igual que en la película. Las arañas del Bosque Negro son los vástagos de Ungoliath, que hablaba la lengua negra de Mordor, por tanto es lógico. De igual manera, Frodo escucha las voces de los nazgûl más claramente cuando se coloca el Anillo.
- Gandalf el Gris nunca llega a usar Meteo ni Cometa en ningún momento. Incluso en su lucha con el Balrog no alcanza más que a defenderse y romper el puente. Piensa que en el principio fue Saruman el Blanco (1ª categoría), después Radagast el Pardo (2ª categoría), luego sus ayudantes, los magos azules (3ª categoría), y finalmente se creó a Gandalf (4ª categoría). Con esto se ve que Gandalf (el Gris) es el más debil de los maiar, y su misión es la de vagar por la Tierra Media para luego informar a Saruman, no es un mago guerrero.
- Lo de la carretilla y el oro ya son mierdas de Peter Jackson, el juego del "corre que te pillo" que escribí. Supongo que tendrá su explicación, desde luego yo no se cuál será.
Atentamente,
Sam Bell.